Logo - Academia Nutriactive
0
AULA VIRTUAL

Lactancia Materna: Un Vínculo Nutritivo y Protector para la Salud

Academia Nutriactive
30/09/2023
Compartir:

La lactancia materna es una joya invaluable en el mundo de la nutrición y la salud. Más allá de ser un acto natural, es un regalo de nutrientes y amor que une a las madres y a sus bebés en un vínculo nutritivo y protector. En este artículo, exploraremos la esencia de la lactancia materna, la labor esencial de los nutricionistas en este campo y profundizaremos en la composición e inmunología única de la leche humana.

Lactancia Materna: Más que Nutrición

La lactancia materna va más allá de la mera alimentación. Es un acto de amor y cuidado que proporciona al bebé un inicio saludable en la vida. La leche materna no solo suministra nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo, sino que también contiene una serie de factores inmunológicos y bioactivos que protegen al bebé contra infecciones y enfermedades.

La leche humana es un líquido producido por la glándula mamaria, de gran complejidad biológica, constituido por nutrimentos, substancias inmunológicas, hormonas, enzimas, factores de crecimiento, células inmunoprotectoras, etc., que la hacen nutricional e inmunológicamente apta para que un niño sea alimentado con ella en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. La OMS recomienda la alimentación al seno materno hasta los dos años de edad, aun cuando se inicie la alimentación complementaria, pues la leche materna ofrece grandes beneficios. Capacitar al personal de salud acerca de sus beneficios, incrementará el apoyo y fomentará este alimento en los lactantes.

El Papel del Nutricionista en la Lactancia Materna

Los nutricionistas desempeñan un papel fundamental en el apoyo y la educación de las madres durante la lactancia. Su experiencia en nutrición les permite brindar orientación sobre la dieta de la madre para garantizar una producción óptima de leche y la ingesta adecuada de nutrientes. Además, los nutricionistas pueden ayudar a las madres a abordar desafíos nutricionales específicos durante la lactancia, como la ingesta de nutrientes clave como hierro, calcio y ácido fólico.

Composición e Inmunología de la Leche Humana

La leche materna es una maravilla biológica que se adapta perfectamente a las necesidades cambiantes del bebé. Su composición nutricional cambia con el tiempo, proporcionando la cantidad justa de nutrientes esenciales para cada etapa del desarrollo del bebé. Además, la leche materna está llena de anticuerpos y células inmunológicas que refuerzan el sistema inmunológico del bebé y lo protegen contra enfermedades.

La leche materna tiene varias etapas, estas son:

  • Precalostro. Es un exudado del plasma que se produce en la glándula mamaria a partir de la semana 16 de embarazo. Cuando el nacimiento ocurre antes de las 35 semanas de gestación, la leche producida es rica en proteínas, nitrógeno total, inmunoglobulinas, ácidos grasos, magnesio, hierro, sodio y cloro. Tiene bajas concentraciones de lactosa, ya que un recién nacido prematuro tiene poca actividad de lactasa.
  • Calostro. Se secreta cinco a siete días después del parto, aunque en las mujeres multíparas puede presentarse al momento del nacimiento del bebé. Tiene una consistencia pegajosa y es de color amarillento por la presencia de β-carotenos. Su volumen puede variar de 2 a 20 mL/día en los tres primeros días; a medida que el bebé succiona, aumenta hasta 580 mL/día hacia el sexto día. Esta cantidad es suficiente para cubrir las necesidades del recién nacido por lo que no es necesario complementar con fórmulas lácteas.
  • Leche de transición. Su producción se inicia después del calostro y dura entre cinco y diez días. Progresivamente se elevan sus concentraciones de lactosa, grasas, por aumento de colesterol y fosfolípidos y vitaminas hidrosolubles; disminuyen las proteínas, las inmunoglobulinas y las vitaminas liposolubles debido a que se diluyen por el incremento en el volumen de producción, que puede alcanzar 660 mL/día hacia el día 15 postparto. Su color blanco se debe a la emulsificación de grasas y a la presencia de caseinato de calcio.
  • Leche madura. Comienza su producción a partir del día 15 postparto y puede continuar por más de 15 meses. Su volumen promedio es de 750 mL/día, pero puede llegar hasta 1,200 mL/día en madres con embarazo múltiple.

Beneficios de la Lactancia Materna

La lactancia materna aporta una serie de beneficios tanto para el bebé como para la madre. Para el bebé, promueve un crecimiento y desarrollo saludables, protección contra infecciones y enfermedades, y un menor riesgo de alergias y enfermedades crónicas en el futuro. Para la madre, la lactancia materna puede ayudar a la recuperación postparto, reducir el riesgo de enfermedades como el cáncer de mama y fortalecer el vínculo emocional con el bebé.

Conclusión

La lactancia materna es un tesoro de salud y nutrición que brinda beneficios duraderos para madres e hijos. Los nutricionistas desempeñan un papel esencial en la promoción y el apoyo de la lactancia materna, brindando orientación nutricional personalizada y alentando una alimentación saludable tanto para las madres como para los bebés. La composición e inmunología única de la leche humana subrayan su importancia vital en el desarrollo y la protección de los bebés durante sus primeros meses de vida. Al enfocarnos en la lactancia materna, creamos un camino hacia un futuro más saludable y resiliente para las generaciones venideras.

¿Quieres perfeccionarte en lactancia materna? Haz click en la imagen.

«Lactancia materna y alimentación en el puerperio”

Referencia:

Academia Nutriactive

Formaciones
Lactancia Materna
Nutrición
Salud
Compartir:
0
    0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoVer Formaciones