Las enfermedades neoplásicas representan una carga significativa en la salud pública, siendo la segunda causa principal de muerte a nivel mundial. En este contexto, la desnutrición emerge como una complicación común pero subestimada en los pacientes oncológicos. Es por eso que el soporte nutricional desempeña un papel crucial en la atención integral del cáncer, siendo esencial para mejorar la calidad de vida y minimizar las complicaciones del tratamiento.
Importancia del soporte nutricional en el cáncer
La desnutrición en pacientes con cáncer es multifactorial, resultado tanto de la presencia del tumor como de los efectos adversos de los tratamientos antineoplásicos. Se estima que hasta un 20% de los pacientes con cáncer fallecen debido a las consecuencias de la desnutrición, lo que subraya la importancia de abordar activamente este aspecto en la atención clínica. La desnutrición no solo afecta la calidad de vida del paciente, sino que también puede aumentar la toxicidad del tratamiento y reducir la tolerancia a la terapia, lo que potencialmente puede comprometer los resultados del tratamiento.
Guía práctica para profesionales de la salud
Para ayudar a los profesionales de la salud en la optimización del soporte nutricional en pacientes oncológicos, se ha desarrollado una guía práctica basada en las pautas de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN). Esta guía, compuesta por 43 recomendaciones, proporciona un marco claro y conciso para el manejo nutricional y metabólico de pacientes con enfermedades neoplásicas.
Detección y evaluación temprana
Uno de los aspectos fundamentales de la guía es la detección y evaluación temprana de la desnutrición en pacientes con cáncer. Se recomienda evaluar regularmente la ingesta nutricional, el cambio de peso y el índice de masa corporal desde el momento del diagnóstico del cáncer. En pacientes con detección anormal, se sugiere una evaluación más objetiva y cuantitativa de la ingesta nutricional, los síntomas de impacto nutricional y otros parámetros relevantes.
Requerimientos Energéticos y de Nutrientes
La guía también aborda los requerimientos energéticos y de nutrientes específicos para pacientes con cáncer. Se recomienda que el gasto total de energía se asuma como similar al de sujetos sanos, con una ingesta de proteínas por encima de 1 g/kg/día. Además, se enfatiza en la importancia de suministrar vitaminas y minerales en cantidades adecuadas, sin recurrir a dosis altas de micronutrientes en ausencia de deficiencias específicas.
Intervención nutricional en pacientes con cáncer
Una de las recomendaciones principales para mejorar la ingesta oral en pacientes con cáncer es la intervención nutricional. Esta intervención se centra en aquellos pacientes que pueden comer pero que están malnutridos o en riesgo de malnutrición. La intervención nutricional incluye asesoramiento dietético, tratamiento de síntomas y trastornos que afectan la ingesta alimentaria (síntomas de impacto nutricional) y la oferta de suplementos nutricionales orales (ONS). Es fundamental iniciar la terapia nutricional en una etapa temprana, antes de que los pacientes estén severamente malnutridos. Esto puede implicar asesoramiento dietético para ayudar a manejar los síntomas y fomentar la ingesta de alimentos y líquidos ricos en energía y proteínas que sean bien tolerados. Además, se puede recurrir al uso de suplementos nutricionales orales cuando una dieta enriquecida no es suficiente para alcanzar los objetivos nutricionales.
Es importante tener en cuenta que la terapia nutricional en pacientes con cáncer ha demostrado mejorar el peso corporal y la ingesta de energía, pero no ha mostrado mejorar la supervivencia. Sin embargo, en pacientes sometidos a radioterapia (adyuvante), hay evidencia sólida de que el soporte nutricional mejora algunos aspectos de la calidad de vida. Se necesitan más estudios para confirmar estos resultados en pacientes sometidos a quimioterapia.
Otro aspecto crucial es evitar el uso de provisiones dietéticas que restrinjan la ingesta de energía en pacientes con o en riesgo de malnutrición. No hay dietas conocidas que curen o prevengan la recurrencia del cáncer de manera confiable.
Muchas de estas dietas carecen de evidencia científica y pueden ser potencialmente perjudiciales. Además, el uso de ciertas dietas puede aumentar el riesgo de deficiencias de energía, grasa y proteínas, así como el riesgo general de deficiencia de micronutrientes.
En pacientes que experimentan una disminución severa de la ingesta oral durante un período prolongado, es importante aumentar la nutrición (oral, enteral o parenteral) lentamente durante varios días y tomar precauciones adicionales para prevenir el síndrome de realimentación. Este síndrome puede manifestarse con hipofosfatemia, desequilibrios en sodio y líquidos, cambios en el metabolismo de la glucosa, proteínas y grasas, deficiencia de tiamina, hipopotasemia e hipomagnesemia.
Además, en pacientes con una ingesta dietética insuficiente crónica y/o malabsorción incontrolable, se puede considerar el uso de nutrición domiciliaria enteral o parenteral en pacientes adecuados. Esta opción puede ser beneficiosa en pacientes con defectos crónicos en la ingesta o absorción dietética, incluso en casos de cáncer avanzado, siempre y cuando se prevea una supervivencia de más de unas pocas semanas.
Intervenciones para pacientes oncológicos
1. Cirugia
- Recomendamos el manejo dentro de un programa ERAS para todos los pacientes sometidos a cirugía.
- Es crucial la gestión de cada episodio quirúrgico en pacientes con tratamiento multimodal oncológico.
- Se debe proporcionar apoyo nutricional a pacientes en riesgo o desnutridos, tanto durante la hospitalización como después del alta.
- Para pacientes con cáncer de GI superior sometidos a cirugía, se recomienda la inmunonutrición oral/enteral.
2. Radioterapia:
- Es importante garantizar una ingesta nutricional adecuada durante la radioterapia, especialmente en pacientes con radioterapia en cabeza, cuello, tórax o tracto GI.
- Se debe evaluar y manejar la disfagia durante la nutrición enteral.
- La EN es preferible a la PN en casos de mucositis severa o tumores obstructivos durante la radioterapia.
3. Oncología médica:
- Se recomienda asegurar una ingesta nutricional adecuada y mantener la actividad física durante el tratamiento con fármacos antitumorales.
- Si la ingesta oral es insuficiente, se debe considerar la EN o PN.
- No hay suficientes datos para recomendar la suplementación de glutamina durante la quimioterapia convencional o dirigida.
4. Quimioterapia de alta dosis y HSCT:
- Se debe mantener la actividad física y garantizar una ingesta nutricional adecuada durante la quimioterapia intensiva y después del trasplante de células madre.
- Se prefiere la EN sobre la PN, a menos que haya complicaciones graves.
- No hay suficientes datos para recomendar una dieta baja en bacterias después del trasplante de células madre.
5. Supervivientes de cáncer:
- Se recomienda la actividad física regular y mantener un peso saludable.
- Una dieta basada en vegetales, frutas y granos enteros, baja en grasas saturadas y carnes rojas, se recomienda para los supervivientes de cáncer.
6. Pacientes con cáncer avanzado en situación paliativa:
- Se debe evaluar y tratar los síntomas de impacto nutricional en pacientes con cáncer avanzado.
- Las intervenciones nutricionales deben considerar el pronóstico del paciente y el beneficio potencial para la calidad de vida.
- En pacientes moribundos, el tratamiento debe centrarse en el confort, y la hidratación y nutrición parenteral solo se deben considerar en casos específicos.
Estas intervenciones son fundamentales para mejorar la calidad de vida y los resultados clínicos en pacientes oncológicos en diferentes etapas de su tratamiento y supervivencia.
Conclusiones
El soporte nutricional desempeña un papel fundamental en la atención integral del cáncer, mejorando la calidad de vida del paciente y optimizando los resultados del tratamiento. Esta guía práctica proporciona un recurso invaluable para los profesionales de la salud, brindando recomendaciones basadas en evidencia y experticia clínica para el manejo nutricional de pacientes con enfermedades neoplásicas. Al implementar estas recomendaciones, podemos avanzar hacia una atención más efectiva y compasiva para aquellos que luchan contra el cáncer.
Conoce y aprende sobre estas temáticas en nuestro CURSO ONLINE “Nutrición y cáncer: Abordaje en todas las etapas (Cohorte 2)” 😍
Referencias
- Muscaritoli, M., Arends, J., Bachmann, P., Baracos, V.E., Barthélémy, N., Bertz, H., Bozzetti, F., Hütterer, E., Isenring, E., Kaasa, S., Krznarić, Ž., Laird, B.J., Larsson, M., Laviano, A., Mühlebach, S.F., Oldervoll, L.M., Ravasco, P., Solheim, T.S., Strasser, F., de van der Schueren, M.A., Preiser, J., & Bischoff, S.C. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical Nutrition in cancer. Clinical nutrition, 40 5, 2898-2913 .
Equipo Academia NutriActive 💟